Conocido como “la ciudad de los tres ríos”, El Rama es un municipio estratégico de la Costa Caribe Sur que une historias multiculturales, naturaleza exuberante y realidades de conectividad entre el interior del país y la costa caribeña. En este reportaje te invitamos a recorrer sus contornos, conocer sus retos, sus bellezas y su gente: un viaje digital para acercarte más a tu municipio, tu comunidad.

Fundación, límites y ubicación geográfica
Fundación: 28 de diciembre de 1910.
Coordenadas: entre latitudes 11°43′12″ N a 12°44′00″ N, y longitudes 83°58′15″ W a 85°00′00″ W.
Límites municipales:
- Norte: municipio de El Tortuguero.
- Sur: municipios de Nueva Guinea y Bluefields.
- Este: Bluefields y Kukra Hill.
- Oeste: Muelle de los Bueyes, Santo Domingo, El Ayote.

De hecho, parte de la demarcación original del municipio fue recortada en años pasados: municipios como Muelle de los Bueyes y El Ayote formaban parte del territorio de El Rama hasta el 2000, cuando fueron elevados a categoría municipal.

Territorio y datos claves
Indicador | Valor / detalle |
Superficie | ~3,752.9 km² |
Altitud cabecera | Muy baja—la cabecera se ubica en zonas cercanas a ríos y llanuras bajas (≈ 9–15 m s.n.m.) |
Población estimada | ~59,200 habitantes (estimación 2023) |
Densidad poblacional | ~16 hab/km² (apróximadamente) |
Distribución urbano / rural | Entre el 35-45 % de la población está concentrada en la zona urbana según estimaciones municipales, el resto en comarcas rurales con dispersión poblacional |
Tasa de crecimiento | ~1.2 % anual promedio (2005–2023) según informes regionales del observatorio local |
Composición étnica | Población mestiza, afro/creole (Kriol), y comunidades indígenas afines. En el panorama cultural local también se reivindica la herencia del pueblo Rama. |

Clima y ambiente natural
El Rama se caracteriza por un clima tropical húmedo. Las lluvias son abundantes, especialmente en los meses tradicionales de estación lluviosa (mayo-octubre), y las temperaturas promedio oscilan entre 22 °C y 34 °C, rara vez bajando de 20 °C o superando los 36 °C.
El municipio es vulnerable a fenómenos como tormentas tropicales, huracanes e inundaciones, un factor que en 2022 dejó al municipio incomunicado durante días tras el paso del huracán Julia.
En cuanto al uso del suelo, estudios recientes de fertilidad indican que la textura arcillosa predomina, y que muchos suelos se emplean en agricultura migratoria con rendimientos marginales.

La llegada de la palma africana a El Rama y las empresas locales
En la última década la palma africana se ha consolidado como un cultivo de gran escala en áreas de la Costa Caribe Sur, y El Rama no ha sido la excepción.
Empresas procesadoras y extractoras de aceite instaladas en el municipio entre ellas firmas locales vinculadas a la cadena productiva de palma como San José S.A. e industrias procesadoras regionales (InduCaribe/empresas extractoras) han convertido grandes extensiones de terreno en plantaciones, promoviendo una economía basada en monocultivo y en la agroindustria del aceite de palma.
Estas inversiones han generado empleo directo e indirecto en la zona, con miles de trabajadores contratados en temporadas de cosecha y en plantas de procesamiento, lo que explica en parte la rápida expansión del cultivo en el corredor sur del país.

Impacto sobre el suelo y la fertilidad
La sustitución de bosques o pasturas por monocultivos de palma suele implicar la remoción de vegetación nativa y la alteración profunda de la estructura del suelo. Estudios y reportes regionales sobre plantaciones de palma muestran efectos repetidos: pérdida de la capa orgánica superficial, mayor erosión en las épocas de fuertes lluvias, compactación por maquinaria y reducción de la diversidad edáfica que afecta la productividad a mediano plazo si no se aplican prácticas de manejo regenerativo.
En contextos locales (suelo arcilloso y llanuras ribereñas como en El Rama), estos procesos incrementan la susceptibilidad a la sedimentación de ríos y al encharcamiento de parcelas, lo que a su vez puede reducir la capacidad productiva y aumentar la necesidad de insumos agrícolas.

Empleo, economía local y tensiones sociales
En lo económico, la palma ha sido vendida como una oportunidad: según reportes municipales y notas periodísticas, empresas como San José S.A. han ofrecido empleo a cientos o miles de trabajadores en El Rama y municipios vecinos, además de dinamizar la cadena logística (transportes, puerto Arlen Siu, servicios).
Sin embargo, investigaciones y reportajes en Nicaragua y la región muestran que el crecimiento de plantaciones a gran escala también puede provocar concentración de tierras, presiones a pequeños productores para vender parcelas, migración laboral estacional, y disputas por el acceso al agua y rutas de paso; en algunos casos esto ha derivado en degradación de medios de vida tradicionales y conflictos comunitarios. La tensión entre el ingreso económico inmediato y la sostenibilidad del territorio es uno de los debates vigentes en la región.

Cambio climático, emisiones y riesgos ambientales
Desde la perspectiva climática, la expansión de monocultivos (cuando implica cambio de uso del suelo desde bosques o humedales) tiene implicaciones sobre las emisiones de gases de efecto invernadero y la pérdida de sumideros de carbono.
Documentos nacionales y regionales sobre emisiones y cambio de uso del suelo identifican los monocultivos, incluida la palma africana, como uno de los impulsores de cambios en el uso del suelo que afectan el balance de carbono del país.
Además, la eliminación de cobertura vegetal nativa reduce la resiliencia frente a eventos extremos (inundaciones y sequías), incrementando la vulnerabilidad de comunidades que dependen de los recursos locales. Las prácticas de manejo sostenible (certificaciones, conservación de franjas riparias, esquemas de restauración) pueden mitigar parte de estos impactos, pero su implementación efectiva y su fiscalización siguen siendo desafíos pendientes en el territorio

Conectividad: cómo llegar
Desde Managua (por carretera):
Hay una ruta terrestre que conecta Managua con El Rama (unos 292-293 km), atravesando zonas intermedias del interior del país, Boaco y Juigalpa Chontales.
Desde Bluefields:
La conexión puede hacerse por vía acuática (río Escondido) hasta El Rama, o por rutas mixtas carreteras/fluviales según temporada y condiciones de caminos locales. El puerto Arlen Siu es un punto clave de tránsito fluvial para mercancías y personas. Desde este Puerto también viajan barcos de carga hacia Corn Island.

Puerto Arlen Siu
Este puerto fluvial/marino situado en la margen del río Escondido cerca de la cabecera municipal es uno de los puertos más importantes del Caribe nicaragüense para el manejo de carga y pasajeros.

Vida comunal: patronos, efemérides y celebraciones
- Las festividades religiosas suelen honrar a Nuestra Señora de Fátima y San Isidro Labrador, entre el 13 y 16 de mayo, como parte de la tradición local de cabecera.
- La fecha de fundación (28 de diciembre) también se considera efeméride municipal.
- Cada comarca suele tener su propia fiesta patronal local, ferias comunales y celebraciones agrícolas o culturales.
- En ocasiones se realizan actos cívicos en días nacionales (Independencia, Revolución) adaptados al contexto local y cultural.

Servicios básicos: salud, educación, agua y saneamiento
- Salud: Existen centros de salud en la cabecera municipal y puestos de atención en comarcas. MINSA mantiene registros de las unidades en el municipio.
- Educación: El Rama dispone de escuelas primarias y secundarias en la cabecera y en comarcas. La cobertura tiene variaciones entre zonas urbanas y rurales, como ocurre en todo el territorio caribeño.
- Agua y saneamiento: En la cabecera la cobertura es mejor; en zonas rurales hay brechas, especialmente en acceso a agua potable continua y sistemas de desagüe adecuados. Los niveles de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) históricas muestran desigualdades entre zonas urbanas y rurales.
- Infraestructura vial: Algunos caminos rurales han sido objeto de mejoras recientes, como el tramo La Esperanza – Wapí que forma parte de proyectos de mejora de conectividad.

Economía: motor del municipio
El modelo económico principal combina agricultura, ganadería, comercio y tránsito de mercancías. Los cultivos básicos incluyen maíz, frijol, arroz, y la ganadería ocupa áreas extensas. Aunque los rendimientos no son elevados, estas actividades sustentan gran parte del sustento de familias rurales.
El comercio local en la cabecera y rutas intermunicipales juega un rol vital, así como el paso de productos hacia la costa caribeña mediante el puerto fluvial. El Puerto Arlen Siu fortalece ese enlace de circulación de bienes.

Turismo, hospedaje y gastronomía
- Turismo: Atractivos relacionados con naturaleza ribereña, rutas fluviales (río Escondido), exploración de comarcas rurales y paisajes boscosos.
- Hospedaje y comedores: En la cabecera municipal hay hostales, posadas sencillas y restaurantes con platos locales (pescados de río, comidas criollas).
- Proyectos peculiares: En áreas rurales, proyectos agroforestales como el Centro agroforestal del río Wawashang integran investigación, conservación y turismo educativo.

Retos, esperanzas y acciones
El Rama vive entre contrastes: por un lado, su territorio amplio, su función de corredor comercial fluvial y su riqueza natural; por otro, los desafíos de infraestructura, servicios básicos insuficientes en zonas rurales y vulnerabilidad climática.

Oportunidades de impulso local:
- Fomentar el turismo comunitario y ecológico como complemento económico.
- Invertir en infraestructura de agua, saneamiento y caminos rurales.
- Promover proyectos agroforestales sostenibles y sistemas agrícolas mejorados (uso racional del suelo).
- Fortalecer la gestión municipal con datos actualizados (encuestas locales, diagnóstico social).






LEER TAMBIÉN El Ayote: historia, cultura y futuro de uno de los municipios más jóvenes de la Costa Caribe Sur