“Owyn Hodgson: un legado empañado por la opresión político-partidaria”

Biografía conmemorativa: Primer aniversario de la muerte del Dr. Owyn Ernando Hodgson Blandford (26 de septiembre)

Hoy, 26 de septiembre, se cumple un año del fallecimiento del Dr. Owyn Ernando Hodgson Blandford, figura emblemática del derecho, la autonomía regional y la defensa de los pueblos indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe de Nicaragua. Su muerte deja un vacío profundo, no solo en el ámbito académico y jurídico, sino en la lucha por una educación superior comunitaria, libre, intercultural y comprometida con la justicia.

Vida y obra

Nacido en Ciudad Rama en la Costa Caribe nicaragüense, Hodgson Blandford se formó como Doctor en Derecho por la Universidad Centroamericana, Managua. Realizó postgrados en Derechos Humanos Internacionales (Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Costa Rica) y Derecho Administrativo en la UNAN.

Fundador del Bufete Minorías (1983-1990), donde defendió derechos de pueblos indígenas y minorías, así como asesor legal para iglesias protestantes, especialmente en la Costa Caribe (CEPAD, Iglesia Morava). Fue abogado penalista durante los años más cruentos de la guerra civil, defendiendo presos políticos indígenas, posiblemente la mayor cantidad registrada en Nicaragua.

En 1991 fundó la Bluefields Indian & Caribbean University (BICU), siendo rector hasta el 15 de marzo de 2000. A través de BICU promovió la educación comunitaria e intercultural, el acceso al estudio para comunidades históricamente excluidas, así como una visión de autonomía cultural, étnica y política.

Participó en el diseño de leyes y reformas constitucionales clave: la Constitución política de 1987, las reformas de 1995, leyes para el trato digno de los pueblos indígenas y afrodescendientes, la ratificación del Convenio 169 de la OIT, y la propuesta de ley de territorios indígenas y afrodescendientes.

Publicó obras fundamentales como “Historia y Autonomía del Caribe Nicaragüense” (1995), “Colonialismo, Autonomía y Etnocidio”, así como “Manual de Técnica Parlamentaria y Elecciones”. Representó al Caribe en congresos internacionales sobre racismo, xenofobia y derechos humanos, llevando la voz costeña al escenario global.

Además, gestionó la incorporación de universidades costeñas al 6% del presupuesto nacional para educación superior, lo que permitió una mayor autonomía institucional para BICU y otras casas de estudio interculturales y comunitarias, fortaleciendo la cobertura de educación universitaria en territorios remotos de la Costa Caribe.

El contexto sociopolítico actual y el desafío a su legado

Aunque Hodgson Blandford construyó instituciones que encarnan principios de autonomía, interculturalidad, justicia y pluralidad, hoy su legado se ve amenazado por tendencias que observan analistas:

Adoctrinamiento político en las universidades

Se han pronunciado advertencias de que nuevas estructuras estatales, como el Consejo Nacional de Rectores de Universidades creado recientemente en Nicaragua, podrían intensificar el control ideológico sobre la educación superior. Académicos y exrectores temen que esto represente un retroceso en la autonomía universitaria y que las universidades comunitarias e interculturales sean convertidas en centros de propaganda partidaria. (aulaabiertalatinoamerica.org)

Desplazamiento de la formación ciudadana auténtica hacia el culto a personalidades y lealtades partidarias


En este contexto, se observa que en algunas universidades estatales recientemente creadas o intervenidas, se promueven actos simbólicos, discursos y actividades culturales alineadas explícitamente con el Frente Sandinista y su liderazgo, más que con la formación crítica, ética y plural que Hodgson defendía.

Presiones contra la autonomía institucional


Aunque BICU y URACCAN siguen siendo ejemplos de universidades comunitarias que atienden a la multiculturalidad, se enfrenta el riesgo de recortes, interferencias administrativas, imposiciones doctrinarias y control desde instancias centrales del gobierno, lo que debilita la libertad académica y la identidad intercultural. (CNU)

La educación superior como campo de disputa sociopolítica


En la Costa Caribe, la educación no solo es un derecho, sino una herramienta de empoderamiento de comunidades indígenas y afrodescendientes. Por eso la cooptación, el adoctrinamiento o la censura no solo afectan la formación, sino la propia autonomía cultural, la diversidad lingüística, la memoria histórica, y la capacidad de los pueblos para decidir su propio destino.

Reflexión: ¿Qué habría hecho Hodgson Blandford hoy?

Si estuviera vivo, Hodgson Blandford seguramente alzaría su voz contra:

La eliminación o merma del financiamiento autónomo para universidades comunitarias.

Las imposiciones ideológicas que impiden el pensamiento crítico.

La centralización del control educativo como forma de silenciar visiones distintas.

La invisibilización de las cosmovisiones indígenas y afrodescendientes frente al discurso estatal dominante.

Legado que perdura

Pese a las amenazas, el legado de Hodgson Blandford resiste en:

BICU y URACCAN, como instituciones que mantienen su misión de interculturalidad, comunitariedad y servicio a los pueblos. (CNU)

Las leyes y propuestas que defendió: reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos indígenas, territorios, idiomas y autonomía.

La publicación de sus obras que siguen siendo textos de consulta y reflexión en la Costa Caribe.

En este primer aniversario de su muerte, conviene preguntarnos:

¿Cómo preservar la autonomía universitaria en la Costa Caribe frente al autoritarismo?

¿Hasta qué punto el control político amenaza la identidad intercultural de nuestras universidades comunitarias?

¿Cuál es la responsabilidad de estudiantes, docentes y autoridades para proteger el legado de libertad, diversidad y justicia que Hodgson Blandford defendió?

LEER TAMBIEN Nicaragua cierra el 2023 con más represión contra la libertad de prensa