Joven miskitu miembro del ejército muere en emboscada en Territorio Indígena controlado por colonos.

El 25 de abril se registró un enfrentamiento en el sector del río Waspuk, Waspam y cobró la vida del soldado Alfer Ávila Velásquez durante una emboscada a tropas del Ejército de Nicaragua. Ávila Velásquez, de origen indígena miskitu y proveniente de la comunidad de Wiwinak (Li Lamni), falleció en el incidente, según confirmaron fuentes oficiales.

El Ejército informó que la patrulla militar descubrió un extenso cultivo de marihuana y semillas en la zona, alegando que presuntos narcotraficantes abrieron fuego al ser descubiertos, lo que desató el intercambio de disparos. En el lugar se incautaron armas, municiones y uniformes.

Sin embargo, autoridades indígenas locales contradicen la versión oficial, identificando a los atacantes como colonos armados que han invadido sus territorios. Denuncian que el gobierno continúa omitiendo la presencia de estos grupos y encubriendo la violencia bajo la narrativa de la lucha contra el narcotráfico.

Líderes comunitarios señalan que este hecho se enmarca en un conflicto de propiedad de más de una década en la Costa Caribe, donde, a pesar de las leyes de autonomía territorial, las denuncias de despojo y violencia son silenciadas, criminalizadas y causan el exilio de quienes se atreven a denunciar.

Organizaciones indígenas afirman que estos despojos son perpetrados por colonos armados no indígenas con el presunto respaldo de estructuras estatales, incluyendo la imposición de autoridades ancestrales afines al gobierno que facilitarían la venta ilegal de tierras y la cohabitación forzada.

Este conflicto ha resultado en el asesinato de más de 80 indígenas en los últimos años, en un contexto de violencia extrema e impunidad

Líderes comunitarios insisten en que denunciar esta situación conlleva persecución judicial y estatal, mientras las comunidades indígenas siguen siendo las principales víctimas en la defensa de sus territorios ancestrales.

LEER TAMBIÉN Un mar de riesgos: Así es el trabajo de los pescadores de la Costa Caribe nicaragüense