- Nicaragua cerró el 2023, con nuevas formas de represión, ataques y amenazas a la libertad de prensa.
Destierros, confiscaciones, detenciones ilegales, y el acoso a los familiares de periodistas exiliados prevalecieron durante el año, según el informe anual presentado por la Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED).
Los datos sistematizados en informe, confirman que el ejercicio del periodismo independiente continúa bajo ataque, es perseguido y criminalizado y que el país se está convirtiendo en uno de los países más peligrosos para ejercer periodismo en la región centroamericana.

86 casos en el 2023
FLED junto a la Red Voces del Sur documentaron, un total de 50 alertas de violaciones a la Libertad de Prensa las cuales se tradujeron en 86 casos en contra de 64 víc=mas, de las cuales 22, el 34.4% son del género femenino y 42 personas, el 65.6%, son del género masculino.
El informe indica que las cifras, podrían ser significativamente mayores, sin embargo, debido al incremento de la violencia y las amenazas de Nicaragua en contra los periodistas exiliados, retirados del oficio o jubilados, las víctimas han optado por el silencio para resguardar su integridad y la de sus familias. Prevalecen agresiones y ataques
Los principales patrones de agresión en el 2023 fueron: Agresiones y ataques con 33 casos, que representan el 38.4 % del total reportado; uso abusivo del poder estatal, 26 casos que equivalen al 30.2% de las agresiones documentadas y el uso del discurso estigmatizante, con 22 casos, para un 25.

5% del total documentado.
“Ante la casi inexistencia de medios independientes en su versión análoga dentro de Nicaragua, el 97.7% de las violaciones a la libertad de prensa en el 2023, recayeron sobre (personas naturales), es decir editores, directores de medios y periodistas o foto reporteros”.
Mientras el otro 2.3%, afectó a las (personas jurídicas) radios comunitarias Yapti Tasba Bila Baikra y Yapti Tasba Bila Baikra, ubicadas en la Costa Caribe Norte, destaca.

El Estado es el principal agresor
Así mismo, revela que el Estado de Nicaragua sigue figurando como el principal agresor con 52 agresiones que representan más del 60% de los 86 casos documentados; seguido de los grupos paraestatales con 26 agresiones para un 30.2%.
En tercer y cuarto lugar identificamos a los agentes no estatales y los no identificados con 4 casos cada uno, ambos grupos alcanzan el 9.2% de las agresiones.

Cárcel, destierro y confiscaciones
2023 deja el lamentable caso del periodista Víctor Ticay injustamente encarcelado y condenado a 8 años de prisión. “Demandamos y continuaremos demandando su inmediata liberación sin condiciones”, señalaron ambas organizaciones.
La sistematización de violaciones a la libertad de prensa documentó las denuncias y agresiones de varios periodistas y sus familiares que fueron víctimas del des=erro de facto al impedirles el regreso a su país, confiscaciones de sus propiedades, el cierre de sus cuentas bancarias y el re=ro de sus cédulas de identidad, entre otros desmanes.
La hostilidad y la represión en contra de los medios de comunicación y periodistas independientes no ha cesado, solamente ha mutado a otras expresiones de violencia e intimidación. Como consecuencia, durante el 2023, al menos 36 periodistas fueron forzados a exiliarse, con lo que se contabilizan 242 profesionales que han abandonado Nicaragua desde 2018, destaca entre sus conclusiones el informe presentado por FLED.

Descarga el Informe completo aquí
LEER TAMBIEN ¿NICARAGUA SIN PERIODISTAS?